Filósofia y Letras (Asignatura)

 Filósofia y Letras

Exploración de las ideas y literatura que han dado forma a la comprensión humana a través de los siglos





La asignatura de Filosofía y Letras en la Universidad del Desarrollo Práctico y Social (UDPyS) propone un viaje profundo y analítico a través de la evolución del pensamiento humano y la expresión literaria. Aquí, el estudiante no solo explorará conceptos filosóficos fundamentales, sino que también se sumergirá en la literatura que refleja los valores, conflictos y dilemas de la humanidad. Desde la antigüedad hasta la era contemporánea, esta asignatura está diseñada para que el alumno se forme una visión crítica y ética del mundo, desarrollando habilidades para interpretar y cuestionar la realidad desde una perspectiva humanista y literaria.
El enfoque en Filosofía y Letras en la UDPyS subraya la importancia de la introspección, el pensamiento crítico y la creatividad. A lo largo del curso, los estudiantes analizarán textos filosóficos y literarios, conectando las ideas que moldearon épocas pasadas con los desafíos éticos y existenciales del presente. Este enfoque tiene como fin ayudar a los estudiantes a convertirse en ciudadanos reflexivos, empáticos y capaces de aplicar sus conocimientos en la resolución de problemas tanto individuales como colectivos.

Plan de Trabajo

Primer Trimestre: Introducción a la Filosofía y Literatura Clásica - Fundamentos del pensamiento filosófico y sus manifestaciones en la literatura antigua

Temas Principales: Introducción a la filosofía griega y romana, literatura épica y dramática.

Objetivo: Conocer los orígenes de la filosofía y cómo esta influyó en la cultura y literatura de la época. Analizar textos clásicos para identificar las raíces de conceptos éticos, políticos y existenciales que siguen siendo relevantes.

Trabajo Mensual: Ensayo sobre un filósofo o una obra literaria clásica que evidencie el pensamiento de su época y su impacto en la cultura posterior.

Actividades:
  • Lectura y análisis de fragmentos de autores como Platón, Aristóteles y Homero.
Aquí te dejo un vídeo donde podás entender de una manera más clara cómo elaborar esta tarea y con que caracteríticas debe contar. Recuerda mandar las tareas al correo ramirezgomezjorgedaniel@gmail.com

Recuerda que:
El ensayo debe estar escrito en Arial 12
Interdelinieado 1.5
Hoja de presentación (Tu nombre, nombre del docente, asignatura, fecha de elaboración)
  • Discusión sobre la ética y moralidad en la mitología y la tragedia griega.
Proyecto Final de Trimestre: Comparación entre los valores éticos reflejados en una obra de la literatura antigua (por ejemplo, La Ilíada o La Odisea) y los valores actuales en temas de justicia, valentía y destino.



Segundo Trimestre: Filosofía Moderna y Literatura Renacentista - La transformación del pensamiento: racionalismo, humanismo y el florecimiento artístico del Renacimiento

Temas Principales: Pensamiento renacentista, Ilustración, filosofía moderna temprana y literatura de la época.

Objetivo: Comprender cómo el Renacimiento y la Ilustración revolucionaron la filosofía y el arte, introduciendo el humanismo y el pensamiento crítico. Estudiar el impacto de estos cambios en la literatura y en el desarrollo de la ciencia.

Trabajo Mensual: Análisis de un texto filosófico o literario renacentista y su contribución al desarrollo del pensamiento crítico y científico.

Actividades:
  • Lectura de extractos de obras de Maquiavelo, Descartes y Shakespeare.
  • Debates sobre el surgimiento del individualismo y la autonomía moral.
  • Estudio de los cambios en la percepción del ser humano, de la naturaleza y de la sociedad.
Proyecto Final de Trimestre: Creación de un diálogo entre dos personajes ficticios que discutan sobre temas éticos (por ejemplo, el poder o la justicia) usando el pensamiento renacentista y humanista como base.



Tercer Trimestre: Filosofía Contemporánea y Literatura del Siglo XX - Desafíos de la existencia y las nuevas corrientes literarias

Temas Principales: Existencialismo, realismo mágico, filosofía posmoderna y literatura moderna.

Objetivo: Explorar las corrientes filosóficas y literarias contemporáneas que abordan temas como la identidad, la libertad, el absurdo y la alienación. Examinar cómo estas ideas y estilos literarios reflejan los dilemas y valores del siglo XX y XXI.

Trabajo Mensual: Análisis de una obra literaria o texto filosófico contemporáneo, destacando sus valores éticos y su relevancia social.

Actividades:
  • Lectura y discusión de fragmentos de obras de autores como Sartre, García Márquez y Borges.
  • Análisis de cómo la literatura y filosofía moderna reflejan la incertidumbre y la fragmentación de la sociedad contemporánea.
  • Reflexión sobre temas como el sentido de la vida, la libertad y la autenticidad.
Proyecto Final de Curso: Investigación y presentación sobre una obra literaria o autor relevante del siglo XX, con énfasis en cómo el contexto histórico y filosófico de la época influyó en su producción y visión del mundo. El trabajo incluirá una reflexión sobre cómo esos temas siguen resonando hoy en día.

Comentarios